La didáctica como ciencia nace junto a la escuela moderna; antes no todos recibían educación, sino algunos pocos.
Juan Amos Comenio, fue un pensador revolucionario, el planteo lo que con el tiempo se llamaría la utopia comeniana-ideal pansofico: el ideal que propone es enseñar todo a todos (ricos, pobres, mujeres). Antes la enseñanza dependía del oficio que luego iban a practicar. La filosofía, el arte, las letras, solo se reservaban para gente de la alta sociedad.
Comenio pensaba que para enseñar todo a todos había que imponer ciertas reglas o pautas llamadas dispositivos duros.
Estos son:
Estos son:
- Simultaneidad: enseñar al mismo tiempo a muchas personas.
- Gradualidad: plantearse lo que se va a enseñar y ponerle un orden.
- Alianza: es el vínculo que existe entre los padres y la escuela. un contrato tácito en el cual los padres depositan su confianza en la escuela.
- Control: este apareció años mas tarde, también se lo llama dispositivo de control y tiene que ver con la estructura (aulas rodeando al patio. Ventanas en las aulas a una cierta altura para poder ver lo que sucede dentro y fuera.
La teoría de Comenio fue publicada en una obra que se llamo “la didáctica magna”: conjunto de normas, reglas y pautas que son necesarias para llevar a cabo la escuela moderna y que permitían enseñar todo a todos. Esa fue la primera vez que se utilizo ese termino. La didáctica nace como una ciencia humanista.
En el siglo xix Herbart plantea la didáctica como una serie de pasos para la instrucción dentro de idea de comenio.
El gran salto de la didáctica surge en el siglo xx con la presencia de Piaget que descubre que hay procesos y formas de aprender dependiendo de las edades. Esto implico para la didáctica pensar al niño que aprende como alguien que ocupa un lugar en la sociedad. Se lo denomino el siglo del niño. En este siglo aparece la escuela nueva y nace el jardín de infantes como formato educativo que respondía según el chico de esa edad.
VÍDEO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario